- Norma Flores Estévez y Juan Carlos Noa Carrazana del Inbioteca desarrollan la línea de investigación “Fitopatología y biología molecular”
Opción de Veracruz Virtual
Xalapa, Veracruz
Xalapa, Veracruz
Cultivo in vitro de guayaba criolla. |
Académicos del Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (Inbioteca)
de la Universidad Veracruzana (UV) estudian los genes de la guayaba criolla,
con la finalidad de identificar los compuestos que la hacen eficaz en el
tratamiento de la diarrea y otras enfermedades gastrointestinales.
Se estudia la hoja de guayaba porque se ha utilizado en muchos
tratamientos de la medicina tradicional mexicana, fundamentalmente para
combatir la diarrea, “de hecho hay marcas comerciales que producen medicamento
basado en la hoja de guayabo”, explicó la investigadora Norma Flores Estévez.
El trabajo que desarrolla en conjunto con Juan Carlos Noa Carrazana se
ubica en la línea de investigación “Fitopatología y biología molecular”. El
objetivo principal del proyecto, que está aceptado en los proyectos de la
convocatoria de ciencia básica del Conacyt, es buscar dos de los genes
que están involucrados en la ruta metabólica para producir los compuestos que
hacen a la hoja funcional para detener la diarrea y auxiliar en otras
enfermedades gastrointestinales como la gastritis, precisó.
“La ruta metabólica tiene sus pasos a través de una serie de enzimas,
que son proteínas; cada enzima funciona de forma semejante a un ladrillo hasta
llegar al compuesto final”, comentó; “las enzimas están codificadas por un gen
en el genoma de la guayaba, al momento desconocemos ese gen y es lo que estoy
buscando con este proyecto, cuáles son los genes involucrados en la ruta
metabólica”.
El proyecto inició el año pasado y contempla una serie de objetivos; el
primero es establecer un sistema de cultivo in vitro para posteriormente
probar las plántulas que se obtendrán.
Se ha identificado que la guayaba criolla tiene más funciones que la
guayaba comercial y México es uno de los centros de origen de la fruta, agregó;
la variedad criolla es pequeña además de que no ha sido modificada para mejorar
su sabor, no obstante tiene más compuestos.
Desafortunadamente los protocolos de laboratorio para cultivo de tejidos
existentes no contemplan la guayaba criolla, sin embargo en la actualidad se
realizan cultivos in vitro, así como también el aislamiento de los
genes.
“Se desconoce si los genes se expresan como una respuesta a la presencia
de agentes patógenos y creemos que son benéficos para nosotros, pero en la
naturaleza los compuestos tienen una función específica en la planta, puede ser
de defensa contra la luz solar o la sequía, por ejemplo.”
Perfil de la investigadora
Norma Flores Estévez es egresada de la Facultad de Biología por la UV en
el área de biomedicina. Cuenta con un Doctorado en Ciencias, biotecnología de
plantas con especialidad en ingeniería genética por el Centro de Investigación
y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional,
sede Guanajuato, y pertenece al cuerpo académico Biotecnología Aplicada a la
Ecología y Sanidad Vegetal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario