viernes, 28 de febrero de 2014

UV convoca a realizar estancias dentro y fuera del país


● Inició su Programa de Movilidad 2014-2015, contempla más de 80 instituciones nacionales y más de 50 en el extranjero 
● Se integró al programa “Alianza del Pacífico” que incluye a Colombia, Chile y Perú

Opción de Veracruz Virtual
Xalapa, Veracruz

Héctor Rangel invitó a conocer las convocatorias de movilidad
de la UV.

La Universidad Veracruzana (UV) abrió su convocatoria para el Programa de Movilidad, dirigida a estudiantes de licenciatura y posgrado que deseen realizar estancias nacionales e internacionales, así como estancias de investigación en instituciones con las que se tienen convenios.

A través de los acuerdos que gradualmente establece la Universidad es posible ofrecer nuevos espacios para la formación integral de los jóvenes, puntualizó Héctor Rangel Ramírez, titular de la Coordinación de Becas y Movilidad de la Dirección General de Relaciones Internacionales.

“Cada estudiante tiene la posibilidad de hacer una estancia en más de 80 universidades nacionales por medio de los convenios con ANUIES, y a nivel internacional, por acuerdos específicos, se tiene la oportunidad de realizar una estancia de movilidad en más de 50 instituciones.”

La demanda de los estudiantes ha crecido de manera constante y a la fecha se ha equilibrado entre los cinco campus, de igual manera se ha equilibrado la demanda por área académica.

Una de las acciones que se impulsa es “privilegiar a los estudiantes inscritos en programas de calidad, quienes también van a programas de calidad y certificaciones de acuerdo a su disciplina o parámetros nacionales e internacionales”, señaló.

Por otro lado, Rangel Ramírez señaló que hay posibilidades de efectuar estancias de movilidad en el extranjero a través del programa “Alianza del Pacífico” que se estableció entre los gobiernos de México, Colombia, Chile y Perú. Mediante un acuerdo multilateral los consejos de ciencia de cada nación otorgarán becas con el objetivo de incentivar el intercambio académico y de estudiantes.

“A partir de este semestre podremos postular a estudiantes para que visiten las universidades con las que tenemos convenios en Colombia, Chile y Perú, que son aproximadamente una veintena, tanto en licenciatura como posgrado.”

Aunado a la estancia, el programa brinda un apoyo económico de 650 dólares mensuales a cada estudiante, e incluso absorbe el costo del pasaje aéreo. Para mayores informes consultar en la dirección: www.uv.mx/internacional/movilidad y llamar al teléfono 8421700, extensiones 17662 y 17658.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Desarrollo académico potencia aspecto cualitativo dentro de la UV


El titular de la DGDAIE, José Antonio Hernanz Moral, detalló que su misión es impulsar lo que ya existe en la institución

Opción de Veracruz Virtual
Xalapa, Veracruz


José Antonio Hernanz Moral.
La Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa (DGDAIE) de la Universidad Veracruzana (UV) tiene a su cargo diseñar y desarrollar programas estratégicos para la formación permanente del personal académico, además de gestionar apoyos que impulsen su carrera; también planea, propone, coordina, dictamina y evalúa estrategias y acciones para promover la mejora continua en el proceso educativo de los estudiantes.

Por lo anterior, esta entidad académica debe ser vista por toda la comunidad universitaria como espacio de acompañamiento, acentuó su titular José Antonio Hernanz Moral.

“Toda la Universidad Veracruzana es una dirección de servicio. Debemos cambiar la idea –es una cuestión de imaginario y de percepción social– de que Juárez 55 (donde está ubicada la Dirección) es un lóbrego espacio de tortura, y pensar y exigir que sea el espacio de acompañamiento de la vida académica. Nuestra función es impulsar lo que ya existe”, expresó.

La DGDAIE tiene a su cargo las direcciones de Fortalecimiento Académico (integrada por Evaluación, Superación y Formación Académica) e Innovación Educativa (conformada por Desarrollo Curricular, Apoyo a la Formación Integral del Estudiante y Educación Continua).

De igual forma, a esta entidad pertenece la Coordinación del Programa de Aprendizaje Basado en Problemas, la cual promueve, divulga, investiga y evalúa metodologías de aprendizaje basadas en la resolución de problemas, a fin de que los alumnos se apropien de los conocimientos de las experiencias educativas y los usen en la resolución de problemas de la vida real.

“De forma casual se dio configuración a esta dirección en los últimos meses como un campo en el cual han entrado muchas coordinaciones. Creo que en lugar de presentar un mosaico, es un conjunto de tendencias de lo que el desarrollo académico y la innovación educativa vinculadas entre sí tienen que ofrecer”, opinó el funcionario académico.

De disciplinas y tutores

En entrevista, mencionó un replanteamiento del Área de Formación Básica General (integrada por Lectura y Redacción a través del Análisis del Mundo Contemporáneo, Habilidades de Pensamiento Crítico y Creativo, Computación Básica e Inglés I y II), que debe ser acreditada por los estudiantes de cualquier opción profesional dentro del primer 50 por ciento de créditos del plan de estudios.

“Lo que nos toca ahora es replantear esa área básica, y no digo que se vaya a cambiar de aquí a mañana ni mucho menos. Hace 15 años muchos estudiantes no sabían encender una computadora y esta área tenía que enseñarles a usarla, hoy en día muchos de nuestros estudiantes saben incluso hacer aplicaciones para tabletas por su cuenta; entonces eso hay que potenciarlo, el uso del Inglés tiene que ser de una forma completamente distinta, las habilidades deben ser muy diferentes y tenemos que potenciar la creatividad.”

Añadió la importancia de incorporar actividades artísticas para la comunidad estudiantil en todos los semestres, tendencia de las universidades del mundo contemporáneo con alto reconocimiento mundial. “Es una cosa que deberíamos hacer, tenemos una tradición artística impresionante, y aunque da la sensación de que el arte es socio, no es cierto, es una forma de reconstrucción del conocimiento”.

A decir del funcionario, las disciplinas artísticas permiten que la creatividad y el sistema cognitivo del ser humano se expandan “tremendamente”, exigencias del actual mercado laboral.

Otra de las aspiraciones es repensar el proceso de evaluación de los estudiantes, no para hacerlo más fácil sino acorde con la realidad: la interdisciplinariedad, con un proceso de investigación riguroso.

“Yo soy de la idea de que una forma de titulación debería ser a partir de la resolución de un problema de tipo interdisciplinario. Una tendencia que todos los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) están promoviendo.”

El especialista en filosofía remarcó la importancia de la labor tutorial. Según él se trata del elemento crucial para que el Modelo Educativo Integral y Flexible y el Plan General de Desarrollo 2025 de la UV funcionen. “Ésa es la figura clave académica de los próximos años”.

El tutor o tutora se tornan centrales en una universidad innovadora y creativa, porque se trata de una persona que le ha permitido al estudiante hacer un camino personal. “Para eso es necesario un tutor intelectualmente comprometido”, según él.

Esta figura central de la tutoría, continúo, requiere de un profesor bien formado disciplinaria e interdisciplinariamente, “eso nos lleva al fortalecimiento académico”.

La investigación, la participación en congresos, la publicación en revistas arbitradas, las relaciones y redes con otras instituciones y la gestión de recursos son algunas de las características que debe reunir el tutor.

Aclaró que en ningún caso se trata de una figura adoctrinante, de lo que se trata es de formar personas que se atrevan a llevar su propia vida.

Sobre Coordinación del Programa de Aprendizaje Basado en Problemas, mencionó que se trata de la entidad de más reciente creación y que está integrada por un grupo de matemáticos.

“Este grupo de profesores ahora está enfocado en unos cursos que tienen que ver con el Área Académica Económico-Administrativa, lo que están proponiendo es cómo formar y hacer competente a la gente en matemáticas, pero no a través de generar fórmulas, sino resolviendo problemas reales.”

martes, 25 de febrero de 2014

Estudiante de posgrado de la UV desarrolla interfaz inteligente

● Trabaja con un prototipo que expresiones faciales a través de una cámara web
● “Nos enseñan a ir un paso más allá, a innovar”, comentó Uriel Carballido a propósito del posgrado que cursa


Opción de Veracruz Virtual
Xalapa, Veracruz

Uriel Efrén Carballido Acosta
Con la finalidad de desarrollar una interfaz afectiva que permita el reconocimiento de las emociones en el rostro, Uriel Efrén Carballido Acosta cursa la Maestría en Sistemas Interactivos Centrados en el Usuario adscrita a la Facultad de Estadística e Informática de la Universidad Veracruzana (UV).

La maestría está registrada en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), por lo que el universitario cuenta con una beca para la realización de sus estudios.

Lo que le llamó la atención para ingresar al posgrado fue el plan de estudios “porque en México no hay una maestría con estas materias, era algo nuevo”.

Carballido Acosta egresó de la Licenciatura en Informática y posteriormente trabajó como programador en Xalapa y en la capital del país.

Forma parte de la primera generación de la maestría, de la cual destacó: “Nos enseñan a ir un paso más allá, a innovar, en estos últimos meses he aprendido que la programación no solamente es un asunto técnico sino que debemos de verlo como un arte, esto ha sido un esquema completamente nuevo para mí, me fascina la idea de que en realidad no estamos haciendo sistemas sino arte”.

Su proyecto personal se enfoca en el ámbito de las interfaces afectivas, es decir, el reconocimiento de estados afectivos del usuario por medio de gestos faciales y una cámara web.

El trabajo se enfocará en estudiantes de secundaria, “lo que se hace es observar cómo es la interacción entre un niño de secundaria y un tutor inteligente, se observa la cadena de estados afectivos que tiene y se verifica cuál es comportamiento idóneo del tutor para que el estudiante aprenda mejor”.

Este interés comenzó en la licenciatura, abordando un tema conocido como context awarning, que se refiere a la conciencia del contexto, “donde todo lo que pasa alrededor del usuario es importante y esos datos no los proporciona el usuario sino que el sistema los reconoce, como por ejemplo su ubicación, si está realizando alguna actividad o si tiene a otras personas alrededor, me gustaría hacer una conexión entre ambos temas”. El universitario recibe la beca de posgrado del Conacyt, a lo que calificó como “una gran satisfacción que te den el apoyo para que puedas hacer lo que te gusta; para la cantidad de estudiantes que hay en México y con mucho talento, es suficiente para poder continuar con la maestría”.




lunes, 24 de febrero de 2014

Investigadores de la UV estudian genes de la guayaba criolla



  • Norma Flores Estévez y Juan Carlos Noa Carrazana  del Inbioteca desarrollan la línea de investigación “Fitopatología y biología molecular”

Opción de Veracruz Virtual
Xalapa, Veracruz


Cultivo in vitro de guayaba criolla.
Académicos del Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (Inbioteca) de la Universidad Veracruzana (UV) estudian los genes de la guayaba criolla, con la finalidad de identificar los compuestos que la hacen eficaz en el tratamiento de la diarrea y otras enfermedades gastrointestinales.
Se estudia la hoja de guayaba porque se ha utilizado en muchos tratamientos de la medicina tradicional mexicana, fundamentalmente para combatir la diarrea, “de hecho hay marcas comerciales que producen medicamento basado en la hoja de guayabo”, explicó la investigadora Norma Flores Estévez.

El trabajo que desarrolla en conjunto con Juan Carlos Noa Carrazana se ubica en la línea de investigación “Fitopatología y biología molecular”. El objetivo principal del proyecto, que está aceptado en los proyectos de la convocatoria de ciencia básica del Conacyt, es buscar dos de los genes que están involucrados en la ruta metabólica para producir los compuestos que hacen a la hoja funcional para detener la diarrea y auxiliar en otras enfermedades gastrointestinales como la gastritis, precisó.

“La ruta metabólica tiene sus pasos a través de una serie de enzimas, que son proteínas; cada enzima funciona de forma semejante a un ladrillo hasta llegar al compuesto final”, comentó; “las enzimas están codificadas por un gen en el genoma de la guayaba, al momento desconocemos ese gen y es lo que estoy buscando con este proyecto, cuáles son los genes involucrados en la ruta metabólica”.

El proyecto inició el año pasado y contempla una serie de objetivos; el primero es establecer un sistema de cultivo in vitro para posteriormente probar las plántulas que se obtendrán.

Se ha identificado que la guayaba criolla tiene más funciones que la guayaba comercial y México es uno de los centros de origen de la fruta, agregó; la variedad criolla es pequeña además de que no ha sido modificada para mejorar su sabor, no obstante tiene más compuestos.

Desafortunadamente los protocolos de laboratorio para cultivo de tejidos existentes no contemplan la guayaba criolla, sin embargo en la actualidad se realizan cultivos in vitro, así como también el aislamiento de los genes.

“Se desconoce si los genes se expresan como una respuesta a la presencia de agentes patógenos y creemos que son benéficos para nosotros, pero en la naturaleza los compuestos tienen una función específica en la planta, puede ser de defensa contra la luz solar o la sequía, por ejemplo.”



Perfil de la investigadora



Norma Flores Estévez es egresada de la Facultad de Biología por la UV en el área de biomedicina. Cuenta con un Doctorado en Ciencias, biotecnología de plantas con especialidad en ingeniería genética por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, sede Guanajuato, y pertenece al cuerpo académico Biotecnología Aplicada a la Ecología y Sanidad Vegetal.